miércoles, 31 de marzo de 2010

Una rectificación y un apunte

Hola a todas y a todos,
He estado revisando la entrada sobre la II República y la Guerra Civil española y me he dado cuenta que la fecha que figura como el día en el que se celebraron las elecciones municipales "5 de abril", no es correcta; por lo que os pido disculpas y os pongo la fecha correcta.
Las elecciones municipales se celebraron el día 12 de abril de 1931.
Hasta aquí la rectificación.
El apunte es sobre el video de la entrada de fecha 29 de marzo. Este video sobre el Tibet fue emitido por la 2 de RTVE dentro del programa "La noche temática" el día 14 de marzo de 2009. El nombre con el que aparece el video es "Infiltrado en el Tibet", le acompañaron dos videos más: "Dalai Lama, de una vida a otra" (2008) y "Los tesoros perdidos del Tibet" (2003).
No he localizado todavía los links para estos dos últimos videos, pero a lo mejor se pueden encontrar en la mediateca de RTVE. De todos modos, si los encuentro, los pondré.
Feliz descanso a todos. Un saludo! Mila

martes, 30 de marzo de 2010

Tibet


Hola a todas y a todos,
Cuando descubro un tema que me interesa no puedo parar de buscar información, así que después de ver ayer el documental sobre la situación en el Tibet, he estado indagando aquí y allá.
He encontrado un sitio en español, que está traducido del inglés, y aunque algunas veces la traducción no es muy buena, merece la pena visitarlo. También está el sitio en inglés, así que para las y los que os atreváis con ello, dejo el link.


http://www.friendsoftibet.org/spain/

http://www.friendsoftibet.org/ (inglés)


Se cuentan varias cosas que parecen increíbles, sobre todo si tenemos en cuenta que palabras como genocicio deberían haber quedado eliminadas del vocabulario y de las acciones de los seres humanos hace mucho tiempo.
No es así y la situación en el Tibet es tremenda. Claro que "poderoso caballero es don dinero", en este caso: situación militar estratégica, recursos naturales muy sustanciosos, etc.
Visitad los sitios y ya me contaréis.
Un saludo! Mila

lunes, 29 de marzo de 2010

Un documental interesante

Hola a todas y a todos.
Esta tarde he podido ver un documental sobre lo que sucedió hace poco en el Tibet y sobre la situación que está viviendo el pueblo tibetano.
¿Es que no se puede hacer nada? Y no me refiero a los ciudadanos de a pie que algo podemos hacer dejando nuestra protesta en todos los medios que podamos, como éste, si no a nivel gubernamental. Aunque supongo que ahora interesa más tener como "amiga" a China que como "enemiga".
Os dejo el enlace que he encontrado en internet, el documental lo han emitido en el canal Odisea. En la página que lo he encontrado lo publicaron hace 6 meses. El documental se llama La verdad sobre los disturbios en el Tibet

http://vimeo.com/6769288

Un saludo! Mila.

domingo, 28 de marzo de 2010

El centenario de Miguel Hernández


En octubre de este año, concretamente el día 30, se cumplen cien años del nacimiento del poeta español Miguel Hernández Gilabert.
Nació el 10 de octubre de 1910 en la localidad de Orihuela (Alicante) y murió el 28 de marzo de 1942, en el reformatorio de adultos de Alicante.
Sobre la vida de este poeta se ha escrito a veces de forma equivocada y además se ha utilizado políticamente. Siempre se le tachó de “rojo” durante la dictadura franquista y por ende durante los primeros años de represión estaba prohibido.
En mi modesta, y aún en proceso de recopilación de información, opinión más que un poeta político fue un poeta social. Pasó de vivir en un ambiente conservador y rural, a un ambiente abierto a las nuevas corrientes políticas y literarias como era el Madrid de la II República. Lo que en un principio fue un interés personal por darse a conocer como poeta en aquella sociedad, que sinceramente a mí me parece en el fondo hipócrita, pasó a ser un interés por proclamar todas las injusticias que vivían las clases más desfavorecidas de la sociedad española. Sólo hay que leer El labrador de más aire, obra teatral en verso, para darse cuenta que no sólo nos cuenta los amores entre dos primos hermanos. El caciquismo, la hipocresía, la situación desfavorable de los campesinos y su subyugación al amo –impuesta-, la pobreza, la forma de vivir en un pequeño pueblo,…
Eso lo vivió él y aunque en un principio comulgase con las ideas que rondaban la tahona donde se reunía con sus amigos Ramón Sijé y Carlos Fenoll, entre otros, en su Orihuela natal, se terminó alejando de una situación que no representaba los deseos de la sociedad española del momento.
En el año 1936 se afilió al PCE, algo que su viuda había negado siempre. Normal, ¿quién en su sano juicio viviendo en una dictadura represora de ideas fascistas iba a admitir que su marido había militado en el partido de los “malos”? Josefina Manresa tenía un hijo que cuidar, y en aquella época la represión contra los familiares de “rojos” confesos y sospechosos, era tremenda. Ya era suficiente con que su marido hubiese fallecido en la cárcel por sus ideas y su participación en el bando de los perdedores, como para encima echar más leña al fuego. Creo que no se le puede reprochar a Josefina que mirase por su seguridad y la de su hijo.
Pienso que Miguel tomó esa decisión, la de afiliarse al PCE, porque era lo que más podría acercarse en ese momento a su sentir social, además, él conocía a varios artistas en Madrid y éstos ya pertenecían a este partido (como es el caso de Rafael Alberti y su mujer Mª Teresa León).
En 1937 viajó a Rusia, y cuentan los que le conocieron entonces, que regresó cambiado de ese viaje. Desilusionado. (Curiosamente esto mismo le pasó a Che Guevara cuando, años más tarde, visitó Rusia). Allí también la situación de los campesinos era lamentable. Ese viaje y sus escritos le valieron el presidio al terminar la guerra.
Aunque fue liberado después del verano del 39 por una amnistía que proclamó el dictador para los presos que no hubiesen sido acusados formalmente, ni se hubiese celebrado proceso contra ellos (si hay algún error en esto, lo siento, no soy muy de leyes), volvió a ser encarcelado gracias a la denuncia de uno de sus paisanos. Miguel había vuelto a su tierra para ver su mujer y a su hijo.
Su periplo por las cárceles de entonces fue intenso, y acabó en el reformatorio de adultos de Alicante, donde falleció enfermo de tuberculosis. Falleció porque no quiso renunciar a su obra ni a sus ideas. Y no estamos hablando de ideas políticas, sino de ideas sociales (esa es mi opinión).
Hay un acontecimiento que ilustra la desinformación y los errores que a veces se han cometido con la vida de este poeta. En el año 1939 se difundió la noticia en Cuba de que Miguel había sido fusilado. Incluso se le hizo un homenaje póstumo. Entre las personas que asistieron a este homenaje estuvo Alejo Carpentier, que había conocido a Miguel en un viaje a España. Evidentemente después se desmintió la noticia, pero desgraciadamente se hizo realidad en el año 1942. Miguel no murió fusilado, algunos dicen que murió enfermo y de pena.
Y aunque parezca una contradicción, Miguel murió encarcelado pero libre, porque no vendió sus ideales ni sabiendo que eso podría darle la vida.
Un saludo. Mila.

sábado, 20 de marzo de 2010

II República y Guerra Civil española (1ª parte)


Siempre me ha interesado mucho la etapa de la historia española que comprende la II República y la Guerra Civil. Me ha intrigado cómo se pudieron desarrollar los acontecimientos de forma que una mitad del país acabase enfrentándose a la otra. Han sido muchos los documentales que he visto, debates televisivos, radiofónicos, libros leídos… tal vez hayan sido parciales, no lo se, por eso en los últimos meses me he dedicado a las versiones dadas por los “vencedores”.

Ayer precisamente, vi un debate que se emitió en el canal Libertad digital, en el 2007, y que trataba el tema de los mitos de la Guerra Civil española. Saqué varias conclusiones, no se si parciales o no, a partir de una serie de hechos que se expusieron en ese programa, que me hicieron buscar más información y que fueron –aproximadamente- los siguientes:
1. Las elecciones que se celebraron en abril de 1931 en España fueron municipales
2. En las elecciones municipales del 5 de abril no se decidía la forma de gobierno del estado español, es decir, no se decidía entre República o Monarquía
3. Sólo había una lista común (independientemente de los partidos) que se presentó a esas elecciones
4. La mayoría de los municipios votaron a los partidos monárquicos, los partidos republicanos apenas consiguieron votos (según periódicos de la época e historiadores)
5. Tendrían que haberse celebrado posteriormente unas elecciones provinciales y otras generales, no se celebraron (inmediatamente después a las municipales)

¿Qué pasó entonces para que el rey Alfonso XIII abandonase el país y se proclamase la II República?
Según en qué foros, periódicos, webs, libros, etc., se mire, el rey abandonó el país con anterioridad a la proclamación de la República, y en otros con posterioridad. La II República se proclamó el 14 de abril de 1931 y el rey abandonó el país la noche del 14 al 15 de abril. Luego se fue con posterioridad a la proclamación, digamos, oficial de la República.
Si, como así apuntan todos los datos, fueron los partidos monárquicos los ganadores de esas elecciones municipales –dejando a un lado la influencia total y absoluta de los caciques y la Iglesia en las zonas rurales-, ¿qué hizo que se abandonase la Monarquía y se abrazase la República?
Según historiadores como Pío Moa, fue la Monarquía la que, mal aconsejada o tal vez en horas bajas (un desánimo o desatención por parte de los monárquicos y por ende del rey), abandonó al país, dando así paso a la República. Otros, como José Rodríguez Lavandeira, aseguran que fue un golpe de estado en toda regla. Evidentemente, y aunque el señor Moa resulte algo más moderado, ambos no tienen un punto de vista, creo yo después de ver ese “debate”, imparcial.

Repasando la historia de esa época y resumiéndola, desde que Alfonso XIII llegase al poder habían sucedido dos hechos históricos importantes que habrían mermado la confianza del pueblo en la Monarquía: la I Guerra Mundial, en la que España tuvo una posición neutral y la dictadura autorizada por el rey del general Primo de Rivera.
La I Guerra Mundial supuso una inyección económica para las arcas del Estado español, el problema fue que esa inyección no llegó a las capas sociales más desfavorecidas y las zonas rurales de España continuaron siendo pobres, analfabetas y refugio de caciques que hacían y deshacían a su voluntad (con la connivencia de la Iglesia, por supuesto).
Después, el rey autorizó una dictadura militar. Siempre me he preguntado cómo se puede manejar una situación política de esas características, supongo que como se manejó en la época y así le lució el pelo al país.
¿Cómo unos ciudadanos iban a mantener la confianza en un jefe de Estado que había favorecido a los ricos, como siempre, y había dejado que los militares campasen a sus anchas?

Sin embargo, las elecciones municipales fueron un apoyo a la Monarquía, según los datos publicados en los periódicos de la época y según los historiadores. La incógnita se mantiene. ¿Quién o qué hizo que el rey abandonase el país? Los resultados electorales fueron favorables para los republicanos en las grandes ciudades (Madrid, Bilbao, Barcelona) tal vez al rey le asustó que esas grandes ciudades no le apoyasen como él esperaba. Tal vez alguien le metió el miedo en el cuerpo, tal vez simplemente estaba cansado.
¿Es posible que esta situación se produzca? Según el señor Moa, fueron los monárquicos los que le entregaron el poder a los republicanos “pasando” de los resultados de las elecciones del 5 de abril. Y los republicanos, que también “pasaron” del poco apoyo que habían recibido, aceptaron gustosamente el poder.

Por tanto, supuestamente, la II República española nació de la ilegitimidad de las urnas (puesto que perdió las elecciones) pero se convirtió en un gobierno legal desde el momento en el que el poder le fue entregado por los monárquicos.
Independientemente de todos los datos y pensamientos confusos que esta situación pueda provocar, hay algo claro. Después de que la II República recibiese el poder, se redactó una nueva constitución y fue mayoritariamente apoyada por los partidos llamados de izquierdas. Ahí existía una legalidad total.
El problema real es que el pueblo español, el desfavorecido pueblo español de la época, puso muchas esperanzas en esta nueva forma de gobierno, esperanzas que pensaban se traducirían en la mejora de las condiciones laborales, sociales, sanitarias, culturales, etc.
No se produjeron, porque el poder real aún estaba en manos de grandes fortunas que evidentemente no iban a aceptar de buena gana que sus mal pagados trabajadores mejorasen su calidad de vida a costa de sus fortunas, pobres ellos, ganadas con el sudor de sus subordinados.

La Iglesia también salía muy perjudicada. En la constitución que se aprobó a finales del año 1931, se declaró el Estado español laico, hasta entonces era un estado católico. La Iglesia tendría que empezar a “alimentarse” por si misma y dejaría de tener los privilegios de los que había gozado hasta entonces. En un documental que vi hace unos meses, creo que se llama la cruz y la gloria no estoy segura, se afirma por parte de uno de los entrevistados que las procesiones religiosas fueron prohibidas. Si se lee el artículo de la constitución correspondiente a este tema, puede leerse que cualquier tipo de manifestación, incluidas las religiosas, deberá ser autorizada. No prohibida, que es muy distinto. Debería autorizarse porque se unirían un gran número de personas y como sucede con cualquier concentración, antes y ahora, hay que estar preparado por si surgiese cualquier problema. Y no digo con esto que los católicos los creasen.

Continuará…